2021-09-06

Altas capacidades y vulnerabilidad socio-emocional: las dos caras de una misma moneda

¿Qué son las altas capacidades?

 

Las altas capacidades son un fenómeno multidimensional que se manifiesta en diferentes formas de inteligencia. A menudo pensamos en las personas con altas capacidades como individuos superiores cognitivamente. Sin embargo, se ha estudiado ampliamente las consecuencias negativas que presentan algunos niños con este tipo de condición.

 

 

¿Qué problemas pueden mostrar los niños con altas capacidades?

 

Problemas académicos.   

A nivel escolar, los alumnos con altas capacidades se pueden mostrar frustrados con el trabajo que les resulta repetitivo e inútil. Su tendencia al aburrimiento puede llevarlos a tener un bajo rendimiento y presentar conductas que interrumpen el correcto desarrollo de las clases, así como en algunos casos, sumados a los problemas que se describen a continuación, desembocar en el abandono escolar.

 

Problemas sociales.

Estos niños suelen presentar problemas de autoestima. Sienten que son distintos a sus compañeros. Esto provoca que se sientan inseguros y que se muestren introvertidos a la hora de relacionarse con los demás niños.

A menudo son intransigentes con sus compañeros de aula: muestran un pensamiento rígido y perfeccionista que les hace incapaces de comprender el punto de vista de los demás. En algunos casos, esto provoca problemas de ansiedad.

De esta forma, son niños con alto desarrollo cognitivo desacompasado con su desarrollo social o inteligencia emocional: a menudo comprenden conceptos difíciles, pero no son capaces de gestionarlos emocionalmente. Además, en muchas ocasiones carecen de intereses comunes con sus compañeros de clase, lo que les hace vulnerables al aislamiento psicosocial.

 

Problemas emocionales.

Los niños con altas capacidades son conscientes de que su familia y profesores tienen altas expectativas sobre ellos. Esta presión por obtener buenos resultados hace que a menudo estos niños presenten miedo al fracaso y depresión.

Otras de las características emocionales que suelen mostrar estos niños es hipersensibilidad, acompañada de una expresión profunda y espontanea de sus sentimientos. Los niños con altas capacidades muestran respuestas más pronunciadas hacia ciertos estímulos, lo que les hace más vulnerables a los problemas psicológicos.

 

Otros problemas descritos.

Los trastornos del sueño son comunes en estos niños. Duermen muy pocas horas a causa de la excesiva energía creativa o la imaginación desbordada. Algunos quieren aprovechar la noche para desenvolver su capacidad creativa que a menudo se ve frenada en el ambiente escolar.

En otros casos se observan alteraciones de la conducta, mostrando un comportamiento obsesivo especialmente hacia lo que les motiva o interesa.

 

 

Diez consejos para padres de niños con altas capacidades:

 

  1. Fomentar en el niño una correcta autoestima, queriéndolos por cómo es, no por su condición.
       Debe sentirse igual de querido que los demás hermanos.

     

  2. Favorecer su autonomía en la toma de decisiones y ayudarle a aprender de sus propios errores.
       Hay que intentar que el niño no tenga miedo al fracaso.

     

  3. Evitar mostrar desaprobación por su curiosidad o por la insistencia de sus preguntas.
       Tratar de resolver sus preguntas o darles herramientas para ello.

     

  4. Poner límites en aquellas conductas inadecuadas, juzgando estos comportamientos, pero nunca al niño.

     

  5. Tener conversaciones sobre los sentimientos que les producen las diferentes situaciones, tanto a él mismo como a los demás.

     

  6. Ayudarles a comprender las limitaciones de sus compañeros y enseñándoles a convivir e interactuar con personas con distintas capacidades
       o con opiniones distintas a las suyas.

     

  7. Potenciar actividades variadas en el tiempo de ocio. Se pueden ver muy beneficiados de aquellas en las que forman parte de un grupo
       en el que aportan algo y pueden recibir a cambio afecto y amistad.

     

  8. Participar en actividades con otros compañeros con altas capacidades con una programación pensada para ellos
       con actividades de razonamiento, imaginación, idiomas…

     

     

  9. Respetar su creatividad, dejándoles poner en práctica sus ideas sin darles demasiadas pautas concretas o rígidas.

     

     

  10. En la adolescencia pueden aparecer conductas indeseadas.
         Es importante detectar el motivo de estas para tratar de solucionarlas de una forma eficaz. A menudo estos comportamientos están motivados
         por el deseo de llamar la atención, manifestar su poder o mostrar una incapacidad real o fingida para tener prestigio entre sus compañeros.

 

 

Referencias

Algaba-Mesa, A., y Fernández-Marcos, T. (2021). Características socioemocionales en población infanto-juvenil con altas capacidades: Una revisión sistemática. Revista de Psicología de la Educación, 16, 60-74.

Gómez Masdevall, M. T. y Mir, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas. Detección, identificación e integración en la escuela y en la familia.   Narcea. Madrid.

Patti, J., Brackett, M., Ferrándiz, C. y Ferrando, M. (2011). ¿Por qué y cómo mejorar la inteligencia emocional de los alumnos superdotados? Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(3), 145-156.