2021-12-15

¿Qué son la Anorexia y la Bulimia?

Por Marta Parra Bravo – Diciembre 2021

Cada vez los trastornos de la conducta alimentaria o TCA aparecen de forma más temprana en la población. Esto puede deberse a aspectos como los anuncios de la tele, modelos, nuevas figuras como las influencers o los youtubers… Al final estamos en constante exposición a personas con un cuerpo diferente al nuestro y por ello, muchas chicas y chicos quieren cambiar el suyo para parecerse cada vez más a sus referentes.

Si es cierto que en los últimos años se han ido modificando lo que podríamos llamar como cánones de belleza y se han ido introduciendo modelos con una figura más similar a la que cualquier persona podría tener. No obstante, aún queda muchísimo camino por recorrer para poder reducir el número de personas que padecen este tipo de trastorno.

En el presente artículo se van a conocer los dos trastornos de la conducta alimentaria más distinguidos, anorexia y bulimia, en qué consisten y sus causas y consecuencias.

ANOREXIA

La anorexia(también conocida como anorexia nerviosa) es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por mantenerse en un peso inferior al que esas personas tendrían que tener. Asimismo, también presentan miedo a aumentar de peso y su visión de sí mismos está distorsionada. Con esto último quiero decir que su propia percepción es muy diferente a la que realmente es.

Para evitar aumentar de peso, estas personas realizan diferentes tipos de acciones como, por ejemplo, hacer ejercicio, hacer dietas, ingerir laxantes, vomitar… de tal forma que todas estas actividades finalmente interfieren en su día a día.

Este tipo de trastorno predomina en mujeres y niñas, aunque en los últimos años la afección a niños y hombre se está equiparando. La edad de inicio está entorno a los 15 a los 19 años, aunque en los últimos años la aparición de los mismos ha sido cada vez más temprana.

CAUSAS DE LA ANOREXIA

La etiología de la anorexia es muy variada y depende de tres principales tipos de factores.

En primer lugar, están los factores biológicos que hace referencia a determinados genes que hacen que ciertas personas estén más predispuestas a padecer la enfermedad. Es cierto que a día de hoy aún no se conoce con certeza que genes son los que están implicados en la enfermedad. En esta categoría se podría incluir un modelado familiar característico que predispone a los niños y niñas a padecer la enfermedad, el cual incluye abuso de alcohol u otras sustancias, problemas de conducta alimentaria o trastornos afectivos de los familiares, estatus socio económico medio alto y edad mayor en los padres.

Otro tipo de factores que también pueden causar la enfermedad son los factores psicológicos. Estos aspectos hacen referencia más en concreto a la personalidad de la persona, caracterizada principalmente por un extremado perfeccionismo incluyendo a su vez una alta ansiedad. A esto se unen unos rasgos obsesivos compulsivos como, por ejemplo, la rigidez o la necesidad de control. Asimismo, se realizaron estudios en los que se descubrió una comorbilidad entre la anorexia nerviosa y algunos trastornos de la personalidad. La mayor comorbilidad se encontraba con el trastorno por evitación, en segundo lugar, se encontraba el trastorno dependiente y por último el trastorno obsesivo compulsivo.

Por último, los factores del entorno varían en función de la región mundial donde nos focalicemos, por ejemplo, en países de la Europa occidental y Europa del oeste se muestran como sinónimos la delgadez y el éxito. Esto se puede ver reflejado en las personas que suelen aparecer en los anuncios de la televisión o a través de las redes sociales que son tan diferentes a lo que podríamos conocer como ‘’normativo’’. Asimismo, un aspecto que cobra cada vez mayor relevancia es la presión social, ya que en bastantes casos es lo que desencadena el deseo de querer estar delgada. Este factor está relacionado con las palabras tan mal sonantes que suele decir la gente como ‘’estas demasiado delgada’’ o ‘’estás gorda’’. Todo empieza por esas 2-3 palabras que para algunas personas parecerán insignificantes, pero para otras determinarán su estilo de vida a raíz de ello.

AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE ANOREXIA

A día de hoy la prevalencia de casos de anorexia nerviosa a nivel mundial es de 0,5-1% aunque esto puede variar porque va en aumento, y la mortalidad producida por la misma es de un 5% siendo una muerte de cada cinco causada por suicidio. Pero a su vez cada vez hay más estudios e investigaciones para descubrir aspectos que puedan ayudar a su tratamiento y evitar consecuencias devastadoras.

En el año 2019 se publicó un estudio realizado por Hunna J. Watson et al. en el que se describió que la anorexia además de ser un trastorno psiquiátrico es un trastorno relacionado con el metabolismo. Pero, ¿esto que quiere decir? Que además de que esta enfermedad tenga una relación con aspectos psicológicos (como los vistos anteriormente en el apartado de causas) también se relaciona con aspectos metabólicos como el IMC, la obesidad, la quema de grasas o el nivel de azúcar en sangre. Por lo tanto, una conclusión que se obtuvo del estudio es que: “El desajuste metabólico fundamental puede influir en la dificultad que tienen los individuos con anorexia nerviosa para mantener un IMC saludable, incluso después de la recuperación terapéutica”. (Hunna J. Watson et al, 2019). De esta forma y tras este descubrimiento, se empezaron a desarrollar alternativas al tratamiento en los que se trataba la enfermedad desde una perspectiva multidisciplinar donde tienen que trabajar psicólogos, psiquiatras y endocrinos para incidir en los distintos aspectos que influyen en ella.

Cuanto más específico sea el tratamiento contra esta enfermedad, mayor probabilidad hay de mejora y de que haya una reducción en la tasa de mortalidad que la misma produce.

BULIMIA

La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en episodios de atracones por parte de las personas que la padecen. Se define atracón como la ingesta de grandes cantidades de comida en un breve periodo de tiempo, y tras esto lo vomitan para eliminar las calorías que han podido adquirir. Asimismo, estas personas no solo utilizan vómitos, sino que también recurren a otros métodos como los diuréticos, los laxantes, ayunar o hacer de forma excesiva ejercicio. Los episodios de vómitos sobre todo se producen por el sentimiento de culpa que experimenta el paciente tras haber ingerido tales cantidades de comida. Un aspecto importante es que estos episodios que se dan de forma recurrente los llevan en secreto y estos casos suelen pasar más desapercibidos que los casos de anorexia.

La prevalencia de este trastorno es sobre todo en mujeres tanto en niñas como en jóvenes y suele empezar a edades tempranas (sobre los 14-18 años). Además, es muy común que las personas que sufran bulimia presenten comorbilidad con anorexia. Las mujeres que suelen padecer la bulimia nerviosa suelen tener un peso normal, aunque hay algunos casos que presentan sobrepeso.

CAUSAS DE LA BULIMIA

A día de hoy aún no se ha descubierto con exactitud la causa de esta enfermedad, pero hay una serie de problemas emocionales que están relacionadas con ella:

Baja autoestima, es decir, apreciarse a sí mismo negativamente.

Algunos estados de ánimo como la depresión.

Trastorno obsesivo compulsivo.

En adición con esto se han descrito una serie de factores que podrían estar involucrados en la misma. Algunos de los mismos son los siguientes:

Vivir en una sociedad occidental

Tener influencia de imágenes de delgadez..

Tener diabetes tipo 1.

En mujeres, el haber desarrollado tempranamente, es decir, la aparición de la menstruación antes de lo normal.

Haber padecido anorexia.

Haber seguidos varias dietas de pérdida de peso.

Tener antecedentes familiares que hayan padecido algún trastorno de la conducta alimentaria.

Haber vivido algún suceso estresante a nivel emocional (ej. Maltrato)

Alteración de algunos neurotransmisores (noradrenalina, serotonina y dopamina) en el cromosoma 10.

El tener malas relaciones sociales.

Si te das cuenta, hay bastantes factores que se han mencionado anteriormente en el apartado de anorexia, y es que las causas de ambos trastornos son muy similares. De hecho, hay en muchos informes y manuales en los que se tratan de forma global. Asimismo, es de gran importancia seguir trabajando en el descubrimiento de las causas de este trastorno para poder tratarlas con más exactitud e incluso para poder trabajar modificando el contexto externo para que las mismas no se den.

AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE LA BULIMIA

Este tipo de trastornos lo padecen alrededor de un 3-4% de las mujeres a nivel mundial.

De los últimos estudios acerca de la bulimia nerviosa, se ha tratado acerca del tratamiento farmacológico, aunque a nivel muy general. Se llego a la conclusión de que algunos de los fármacos que más se utilizan a día de hoy son antipsicóticos, opiáceos, antidepresivos y antiepilépticos. Todos estos fármacos se utilizarían para regular los niveles de serotonina, noradrenalina y dopamina que se encuentran en déficit en el cromosoma 10. No obstante ninguno resulta tan eficaz como el tratamiento no farmacológico, la terapia cognitivo- conductual. Aun así, es de extrema necesidad el seguir investigando acerca de la fisiopatología de la bulimia para poder obtener más información acerca de cómo producir una mejora en esta enfermedad o incluso descubrir una vía para poder evitar que se den dichos casos.

TRATAMIENTO TCA

Es bastante probable que este apartado sea uno de los mas importantes si tenemos a alguien cercano que padezca uno de los trastornos presentados anteriormente. En esta parte del articulo se van a tratar algunos de los principales tratamientos utilizados en la cura de los trastornos de la conducta alimentaria y además se van a resolver algunas cuestiones que pueden resultar de gran importancia si tenemos algún familiar o amigo que lo padezca.

El tratamiento de los TCA se compone de distintas terapias para poder conseguir una mayor eficacia de la cura de la misma.

En primer lugar, está la terapia psicológica la cual consiste en acudir a un psicólogo o a algún especialista de salud mental. El psicólogo va a ayudar en los siguientes aspectos:

Llegar a un peso saludable y tratar patrones de alimentación como algo normal.

Aprender hábitos saludables.

Ayudara ser capaz de resolver problemas.

Ser capaz de afrontar situaciones de estrés de forma saludable.

Mejorar el estado de ánimo y relaciones sociales.

Aprender a controlar el estado anímico y la alimentación.

 

Hay distintos tipos de terapia para afrontar esto:

 

Terapia cognitivo conductual: el objetivo de esta terapia son los pensamientos, sentimientos y comportamientos relacionados con el TCA. De esta forma, ayuda a reconocer aquellos pensamientos que se encuentran distorsionados para modificarlos. Dentro de esta terapia hay diferentes tratamientos como el de autoayuda que ha mostrado su eficacia en la bulimia, en el trastorno por atracón y en el trastorno alimentario no especificado. Asimismo, para estos trastornos se considera que el tratamiento debería ser escalonado. En el caso de la anorexia, el primer objetivo que tiene que hacer el terapeuta es que el paciente sea consciente del serio problema que tiene y hacer que se comprometa con el tratamiento.

Rehabilitación nutricional: es la terapia mas eficaz para el trastorno de la anorexia. Sus objetivos principales es volver al peso saludable, normalizar patrones alimentarios, ayudar a reconocer el hambre y corregir secuelas producidas por la malnutrición. Una de sus fases es la de ganancia de peso en la que el contenido calórico de los alimentos va a ir variando progresivamente. Asimismo, la actividad física se adaptará al paciente en función de muchas variables. Otro aspecto que se trata son las preocupaciones relacionadas con el peso y la imagen corporal.

Terapia interpersonal: está enfocada principalmente para casos de bulimia. El objetivo de esta terapia es ayudar a que el paciente establezca la relación que existe entre las emociones y sus relaciones personales, y la forma para gestionar dichas emociones y su estado de ánimo. Esta técnica consiste en que la persona supera su trastorno a través de la resolución de problemas que se dan en su vida cotidiana. Durante el tratamiento se desarrollan 3 fases. La fase 1 tiene la finalidad de identificar los principales problemas interpersonales. En la 2 fase se hace un análisis mas detallado sobre los problemas para ver las alternativas para hacerles frente. Por último, la fase 3 consiste en establecer unos objetivos a largo plazo con todo lo conseguido en la terapia. Con esto la gravedad de los problemas interpersonales que presente disminuirá a la vez que se incrementará su autoeficacia personal.

Terapia familiar: esta terapia está focalizada en los miembros de la familia para que puedan ayudar al paciente a adquirir patrones de alimentación saludables y lograr un peso adecuado. Algunas de las estrategias mas conocidas es la estrategia de Maudsley utilizada en el tratamiento de la anorexia nerviosa.

Terapia cognitivo conductual de grupo: el objetivo de esta técnica es establecer una serie de reuniones con el psicólogo y otros pacientes que padezcan TCA. De esta forma y con ayuda de los otros pacientes, puede aprender a detectar síntomas y pensamientos distorsionados y adquirir patrones de alimentación saludables.

Tras esto está la educación nutricional de la que se encargan los dietistas. Sus principales objetivos son alcanzar el peso saludable, hacer planificaciones de comida, como afecta comer al cuerpo, establecer patrones de alimentación que sean regulares, evitar que se den dietas o atracones y corregir posibles problemas de salud desembocados del trastorno.

Asimismo, también existe la opción de medicamentos para los trastornos alimentarios. Aunque si que es verdad que este tipo de terapia es mas eficaz si se combina con la psicológica. Los medicamentos que mas se usan son los antidepresivos. Estos fármacos junto con propio trastorno en sí pueden llegar a producir otros problemas de salud físicos los cuales, necesitarán otros medicamentos para ser curados.

A todo lo anterior también se añaden otros tratamientos como la hospitalización, los programas de tratamiento de día en el hospital o el tratamiento residencial.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Mi hijo/a padece un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)?

Hay que estar atentos a las conductas frente a la comida que tenga el hijo (elegir alimentos de bajas calorías, evitar comidas, comer grandes cantidades de comida en poco tiempo, estar más irritables…) ya que algunas de ellas pueden ser síntomas propios del trastorno. Además, no es necesario que el paciente cumpla todos los síntomas propios del TCA, puede tenerlo y cumplir solo algunos de ellos.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/pariente/amigo que padece esta enfermedad?

Lo primero de todo, hay que dejar claro que la familia toma un papel fundamental en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Van a actuar siguiendo las pautas que los profesionales sanitarios les han indicado. Asimismo, hay varios aspectos que se deberían hacer:

Hay que tener una gran compresión con la persona que padece del trastorno.

Tener confianza en que va a superar el trastorno. Además, también se debe confiar en los profesionales sanitarios que van a llevar el caso.

Saber gestionar las emociones que provocan la enfermedad.

No desatender a otros miembros de la familia.

Llevar a cabo actividades que hagan desconectar de la situación.

Adquirir información acerca de los TCA. Esta información debe ser dada por asociaciones o por los propios profesionales que tratan el caso ya que en internet hay mucha información falsa.

Apoyarse en asociaciones de TCA, en las que encontraran familias que están pasando por lo mismo o ya lo han pasado anteriormente.

Hablar con el familiar afectado sobre sus metas a largo plazo y motivaciones ya que son grandes pilares en la lucha contra el trastorno.

Tras esto, los amigos también son un pilar clave en el tratamiento contra este tipo de trastornos. Si se tiene un amigo que está pasando por ello, se debe actuar de la siguiente forma:

Ser comprensivo con la persona y escucharle. Es importante que si se va a hablar del tema sea en un momento en el que se este calmado y en un ambiente tranquilo.

Animar a que reciba ayuda profesional. Si se niega a esto se le tiene que explicar que va a tener que hablar con los familiares acerca de la situación.

Ayudarle a ver cuales son las relaciones de amistad correctas y cuales le convienen. Este punto hace referencia a que el paciente es posible que hable con ‘’amigos de internet’’ acerca de adelgazar, y esto puede ser uno de los motivos por los que en ese momento se encuentre así.

¿Son los familiares los responsables de que su hijo o hija tenga un TCA?

El desarrollo de TCA no tiene culpables ya que su etiología es variada y no solo hay una única causa (explicadas anteriormente).

¿Qué hacer si mi hijo/pariente/ no quiere acceder al tratamiento y es mayor de edad?

Hay dos posibilidades:

Si el paciente está en riesgo de muerte, se le puede ingresar de forma no voluntaria para salvarle la vida. Esto se tendría que hacer tras haber intentado que ingrese de forma voluntaria.

Si el paciente no está en riesgo de muerte, habría que hacerle tomar consciencia del problema que tiene y que necesita tratamiento. Esto se debería hablar de forma serena, siendo comprensivo y con afecto.

¿Cuándo se dice que la persona se ha recuperado?

Cuando lleva una vida con total normalidad, alimentación adecuada y cuando no presenta todas aquellas conductas que realizaba antes (comentarios acerca de su cuerpo, vomitar, restringir alimentos). Algunos de los aspectos claves que se ven cuando el paciente se ha recuperado son:

La comida pasa a un segundo plano, es decir, antes la comida era el tema principal y cuando la persona se recupera deja de serlo. Pasan a primer plano otros temas como los amigos, el trabajo o la familia.

Deja de hipervigilar los alimentos que come.

Dejan de darse las conductas purgativas o restrictivas.

Sus comportamientos cambian, es decir, pasa a ser más flexible, sociable…

Los pensamientos y la percepción de la vida cambian.

Tras haber hecho esta breve reflexión acerca de algunos trastornos de la conducta alimentaria se ha visto que es de gran importancia seguir investigando acerca de ellas y en el caso de conocer algún caso de TCA, ayudar en la medida de lo posible porque ya se ha comprobado el papel tan importante que toman la familia, amigos o pareja. Cuanto más apoyo reciba el paciente, mas probabilidad tiene de luchar y superar el trastorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mayoclinic. (2018, 20 febrero). Anorexia nerviosa – Síntomas y causas – Mayo Clinic. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anorexia-nervosa/symptoms-causes/syc-20353591

Medline Plus. (2020, 5 octubre). Anorexia. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000362.htm

Anorexia: qué es, síntomas y tratamiento. (s. f.). Top Doctors. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/anorexia

Bravo Rodríguez, M., Pérez Hernández, A., & Plana Bouly, R. (2000). ANOREXIA NERVIOSA: CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS. scielo. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v72n4/ped11400.pdf

¿Cómo prepararme para ayudar a mi hija? (2010, 8 marzo). Centro Item. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://centroitem.com/como-prepararme-para-ayudar-a-mi-hija/

Science Direct. (2009, 1 marzo). Causas de la anorexia nerviosa. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134593409718883

Paz, M. (s. f.). Trastornos de la conducta alimentaria ¿Cómo se presentan ahora? sap.org. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2010/ambulatoria/paz_alimentacion.pdf

Mayo Clinic. (2018, 20 noviembre). Bulimia nerviosa – Síntomas y causas – Mayo Clinic. mayoclinic. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bulimia/symptoms-causes/syc-20353615

Medline Plus. (s. f.). Bulimia. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000341.htm

Mental Health. (2017, 25 septiembre). Bulimia | MentalHealth.gov. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://espanol.mentalhealth.gov/sintomas/trastornos-alimenticios/bulimia

Bupa Salud. (2020).Bulimia nerviosa: cómo atajarla – BupaLatam. bupasalud. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.bupasalud.com/salud/bulimia-nerviosa#causas-de-la-bulimia-nerviosa

Bulimia nerviosa: ¿Cómo es el paciente? (s. f.). Redacción Médica. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/bulimia-nerviosa

García Suarez, M. (2014). Revisión y actualización del tratamiento farmacológico de la bulimia nerviosa. dehesa.unex. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/3857/1/TFGUEX_2015_Gomez_Suarez.pdf

Mayo Clinic. (2017, 14 julio). Tratamiento para un trastorno de la alimentación: infórmate sobre tus opciones. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-disorders/in-depth/eating-disorder-treatment/art-20046234

HealthyChildren. (2021, 17 enero). Tratamiento para los trastornos alimentarios. HealthyChildren.org. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/treating-eating-disorders.aspx

Hilker Salinas, I., Caballero, M., &Flamarique Valencia, I. (2019, 14 enero). Preguntas frecuentes sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria |. . .Clínic Barcelona. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/preguntas-frecuentes

Junta de Andalucia. (2016). Catálogo de preguntas y respuestas sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria. imagenysalud14. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2016/08/catc3a1logo-de-preguntas-y-respuestas.pdf

Adaner. (s. f.). Preguntas Frecuentes. adaner.org. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de http://adaner.org/anorexia-y-bulimia/preguntas-frecuentes/#faq6

IMTS Design. (s. f.). Preguntas Frecuentes sobre trastornos alimentarios | Avcota – Asociación Valenciana contra Trastornos Alimentarios. avcota. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de http://www.avcota.com/paginas/ver/preguntas

Sanchez, M. (2021, 8 julio). Hacia una recuperación total del TCA. Proyecto Princesas. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://proyectoprincesas.com/camino-recuperacion-total-tca/

Raich, R. M. (2017). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios (1.a ed., Vol. 1). Ediciones Pirámide. https://www.edicionespiramide.es/

Watson, H. J. (2019). Genome-wideassociationstudyidentifieseightrisk loci and implicates metabo-psychiatricoriginsfor anorexia nervosa. naturegenetics. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.nature.com/naturegenetics

Woerwag-Mehtaa, S., &Treasure, J. (2009). Causas de la anorexia nerviosa. Psiquiatría Biológica, 289.343(1), 147–151. https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-resumen-causas-anorexia-nerviosa-13135535

Taula de diàleg per a la prevenció dels trastorns de la conducta alimentària. (2020). Guía para familias afectadas por un TCA. acab.org. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://www.acab.org/wp-content/uploads/2020/11/GUIA-FAMILIES.-CAST.pdf