2022-01-03

Psicología del deporte y del rendimiento

Por Susana Robledo Morales

 

Actualmente, es indiscutible la influencia del deporte en nuestra sociedad. Es un fenómeno social que ha cambiado la forma de vivir de muchas personas. Existen innumerables formas de practicarlo, así como distintos objetivos: ocio, salud, competición, etc. El deporte está tan presente en nuestras vidas que ha desembocado en la generación de modas que animan a practicar determinados tipos de deportes, como el crossfit o el pádel.

La psicología del deporte nace de las demandas de distintos grupos de la sociedad, especialmente clubs, deportistas y entrenadores, a menudo vinculados al sector privado. Estos buscan intervención en los factores psicológicos, no solo en relación al rendimiento deportivo, sino también a otras áreas como el aprendizaje, la motivación, la comunicación entre miembros, etc.

Además, en los últimos años ha aumentado la profesionalización del deporte, motivada, en parte, porque los deportistas se ven obligados a justificar la inversión de esfuerzo, tanto propia como las del equipo que les rodea. Estas circunstancias han llevado a ampliar la red de técnicos y profesionales que acompañan a los deportistas a desarrollar sus habilidades deportivas.

 

¿Qué es la psicología del deporte?

La psicología es la ciencia de la salud encargada de estudiar el comportamiento humano. La psicología del deporte, por su parte, es un campo de actuación profesional que comprende la puesta en común de los conocimientos de la psicología con los relacionados con el mundo del deporte, es decir, estudia la conducta deportiva. Se trata, por tanto, de un ámbito de intervención que incluye una tecnología específica con instrumentos de evaluación, programas de intervención y técnicas directas e indirectas. Sus objetivos están orientados a:

  1. Aprender qué factores psicológicos afectan al rendimiento físico.
  2. Describir la implicación del deporte y la actividad física en el desarrollo de la salud y del bienestar personal.

La psicología del deporte no incumbe solo a los deportistas, también se ocupa de otras figuras, como son los entrenadores, los árbitros, los directivos, los equipos…

Una de las aplicaciones prácticas de esta rama de la psicología es la psicología del rendimiento, el objetivo de esta es aplicar los conocimientos de la psicología a la realización de ejercicio físico, por lo se espera que se produzcan cambios en la actividad deportiva, es decir, el rendimiento deportivo.

El concepto de rendimiento deportivo no se limita exclusivamente a las competiciones, abarca otros momentos como son los entrenamientos, los descansos, así como la implicación de terceras personas como los entrenadores o los árbitros.

 

Roles del psicólogo en la actividad deportiva

 

Existen múltiples aplicaciones, teniendo en cuenta dos factores: la población a la que se dirige la ayuda (niños, deportistas, entrenadores, equipos, clubes, federaciones, organizaciones, árbitros, jueces…) así como el nivel de práctica deportiva (iniciación, competición y élite). A continuación, se describen los roles de algunos de estos psicólogos:

  • Instructor de otros psicólogos o profesionales

En este caso, el psicólogo se encarga de enseñar a otros profesionales las técnicas que puedan utilizarse en relación a los deportistas. Su intervención tiene como objetivo facilitar la comunicación entre el deportista y el resto de profesionales. Es por ello que estos psicólogos deben tener una buena formación teórica y estar continuamente actualizando sus conocimientos.

  • Asesor del equipo de técnicos del deporte

El asesoramiento de otras personas implicadas en el deporte como son el entrenador, los dirigentes, los preparadores físicos, los médicos, fisioterapeutas e incluso en algunos casos los padres o tutores de los deportistas.

  • Preparador de deportistas

Este rol es el que está más íntimamente ligado a la mejora del rendimiento deportivo desde la psicología del deporte. El deportista debe preparar sus capacidades psicológicas, al igual que ha preparado sus capacidades físicas.

En las experiencias deportivas, las personas experimentan una serie de vivencias y aprendizajes donde desarrolla determinados recursos y capacidades. Las capacidades mentales de los deportistas, al igual que las físicas, proceden de ellos. Sin embargo, los deportistas, probablemente por sí solos, no llegan al desarrollo óptimo de sus capacidades y a la adaptación de estas en las tareas de rendimiento.

Lo ideal sería desarrollar al máximo este potencial y saber aplicarlo en el momento adecuado. Que una capacidad se pueda desarrollar a voluntad y de forma exitosa depende de cómo aprenden a usarla y eso solo se genera con práctica guiada por un psicólogo del deporte.

 

¿Cómo intervienen los psicólogos del deporte?

 

Existen múltiples modelos teóricos y formas de trabajar. Se pueden describir tres aproximaciones diferentes:

  • Orientación conductual. Se considera que lo que más influye en la conducta del deportista es su entorno físico, los castigos y los premios que recibe. Deja a un lado elementos como los pensamientos, la personalidad o las percepciones.
  • Orientación psicofisiológica. Se centra en el estudio de los procesos fisiológicos cerebrales y la influencia que estos tienen sobre la actividad física.
  • Orientación cognitivo-conductual. Se asume que la conducta depende tanto del entorno como de los pensamientos de la persona, ya que estos son su manera de interpretar el entorno.

 

Referencias

Chirivella, E. C. (2010). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31(3), 237-245. https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136002.pdf

Viadé, A. Psicología del rendimiento deportivo. Barcelona: Editorial UOC, 2013.