
Formas ineficaces de "superar" la ansiedad
Muchas veces queremos convencernos de que nosotros mismos podemos manejar nuestra ansiedad sin necesidad de recurrir a un especialista. En estos casos es común recurrir a diversos métodos para "combatir" la ansiedad, y que no terminan de ser eficaces, al menos, a medio/largo plazo. Esto sucede porque abordar un solo factor supone trabajar únicamente uno de los componentes fundamentales implicados, con lo que no se adquieren los aprendizajes oportunos que propician el autoconocimiento necesario para la autogestión emocional, además de que, en multitud de ocasiones, la forma de "trabajar" elegida no es la más indicada.
Ejemplos de este tipo se dan cuando la persona con problemas ansiedad recurre al uso aislado de una técnica de relajación que, por cierto, suele estar guiada, con lo que la persona se limita a depender de una clase y/o de un procedimiento y no aprende a gestionar la emoción adecuadamente y por sí misma, o simplemente necesita realizar dicho procedimiento que le impide poder relajarse en el momento y lugar que desee. Otro tipo de ejemplos es recurirr a la atribución de circunstancias externas como la causa del malestar, introduciéndose en estilos de pensamiento evitativo que impiden tomar una actitud proactiva en el autoconocimiento y en la autogestión, como supone pensar que cuando las circunstancias cambien, la ansiedad también lo hará.
Si estamos ante una ansiedad clínica, es probable que a medio/largo plazo, la ansiedad vuelva a aparecer, con lo que tenderá a repetirse el ciclo, y así continuará ocurriendo sucesivamente. Finalmente cabe señalar aquellos ejemplos en los que se recurre a diversos recursos externos como puede ser una determinada sustancia (relajantes), o una determinada acción (hacer deporte). Es bien cierto que hay sustancias que pueden ser un recurso de ayuda, en cuyo caso será el profesional de la psiquiatría el que dictamine cuál es la indicada, estableciendo la pauta oportuna. No obstante, se han de utilizar como método de apoyo pero no sustitutivo de una psicoterapia adecuada que aborde los tres componentes mencionados.
Con respecto al deporte, éste se ha de desarrollar como un hobbie del cual disfrutar o como una profesión y/o forma de vida que se ajuste a la búsqueda de bienestar personal general, NO como método de evadirse de la ansiedad, pues está tenderá a seguir apareciendo. Hoy día son innegables los beneficios tanto físicos como psicológicos que proporciona la práctica moderada del deporte, sin embargo nada tiene que ver con la actitud compulsiva hacia el mismo.
Psicólogo sanitario en Psicosaludmental y en Saudade Psicología.
PsicoSaludMental Psicología Online. Psicoterapia Online.